Tratamiento Sintomático

La enfermedad de Huntington tiene diferentes aspectos sintomáticos que se pueden agrupar en: trastornos motores, psiquiátricos y cognitivos. Por el momento los mejores resultados de obtienen en la reducción de los síntomas motores y aspectos psiquiátricos, mientras que el deterioro cognitivo es difícil de controlar el punto de vista farmacológico.

Tratamiento de los síntomas motores

El corea sigue siendo el síntoma clínico que da nombre a la enfermedad, se cree es debido a una disfunción a nivel de los ganglios basales cerebrales. Si bien el mecanismo por el cual se produce aún no ha sido aclarado, se ha propuesto lo siguiente: los ganglios basales son un grupo de núcleos de sustancia gris cuyas neuronas contribuyen con impulsos excitatorios e inhibitorios, la suma de los cuales ejerce su influencia sobre la vía de unión entre los ganglios basales, el tálamo y la corteza cerebral, determinando así la función motora, expresada a través de los tractos corticoespinales y modulada además por el cerebelo.
Los ganglios basales principales son caudado, putamen (en conjunto se denominan cuerpo estriado), globo pálido (interno y externo), núcleos subtalámicos y sustancia nigra. El cuerpo estriado posee un circuito de interneuronas cuyo neurotransmisor es la acetilcolina, que actuaría como antagonista dopaminérgico.
 Existen dos circuitos que transmiten la información desde el estriado al tálamo. En relación con el circuito indirecto, debido a la enfermedad de Huntington, muchas células del estriado mueren. En consecuencia, el globo pálido externo recibe menos cantidad de neurotransmisores, lo cual se manifiesta como una menor inhibición que implica que el globo pálido externo libere más cantidad de neurotransmisor que de manera normal. El núcleo subtalámico recibe este aumento de neurotransmisor y en consecuencia se inhibe más su actividad. Como el núcleo subtalámico actúa excitando al globo pálido interno, este sufre una inhibición y liberará menos cantidad de neurotransmisor. El tálamo al recibir menos neurotransmisor del núcleo pálido interno, percibe está señal como una menor inhibición. El tálamo entonces libera más neurotransmisor al córtex motor lo que resulta en una sobre estimulación motora. Está ruta está mediada por receptores dopaminérgicos D2. (2)

En estadios más avanzados de la enfermedad, la perdida de inervación por parte del estriado también afectaría al circuito directo. En este caso, sería el globo pálido interno el que recibía menos cantidad de neurotransmisor, lo que interpretaría como una menor inhibición. El globo pálido interno liberaría menos neurotransmisor hacia el tálamo, lo cual inhibiría al tálamo. Esta inhibición implicaría que el tálamo liberase a su vez menos neurotransmisor hacia el córtex y por tanto resultase en una menor estimulación motora. Este circuito se media a través de receptores dopaminérgicos D1.(2)
El correcto control del movimiento depende del correcto equilibrio entre las vías.
Para tratar el corea, el tratamiento más efectivo hasta la fecha ha sido el bloqueo de los receptores D2 localizados en el estriado que proyectan al globo pálido externo.  Entre los neuroléptico se han utilizado haloperidol, reserpina, tetrabenazina, clozapina, quetiapina , olanzapina, risperidona, entre otros.  Sin embargo, estos medicamentos tienen fuertes efectos colaterales  como la sedación, reducción de la función cognitiva, de la actividad motora y la hipotensión. Además como los receptores D2 de la dopamina presinápticos normalmente inhiben la liberación del glutamato en las vías córtico-estriadas excitantes, los neurolépticos aumentan la liberación del glutamato en el estriado, lo cual puede relacionarse con el desarrollo de la discinesia tardía, un trastorno neurológico clínica y patológicamente semejante al corea de la EH, provocada por el uso crónico de neurolépticos.(3)
La distonia es otro síntoma frecuente dentro del espectro clínico de la enfermedad de Huntington y se trata con toxina butulínica administrada de forma subcutánea o intramuscular.
El parkinsonismo puede aparecer como una forma de inicio de la enfermedad, sobre todo en los Huntington de inicio juvenil, o como efecto secundario de las medicaciones neurolépticas administradas. Se suele tratar con agonistas dopaminérgicos o con levodopa. (4)

Tratamiento de los síntomas psiquiátricos


La ansiedad, la depresión, la apatía y el trastorno obsesivo-compulsivo suelen ser las manifestaciones predominantes en los enfermos de Huntington. Farmacológicamente se pueden tratar con los mismos neuroléptico atípicos utilizados para el tratamiento del corea. Son también útiles los fármacos antidepresivos, principalmente los inhibidores de la recaptación de la serotonina, por ejemplo, paroxetina. (4) La ansiedad aparece a consecuencia de la pérdida, cercana al 85% de la glutámico ácido descarboxilasa, enzima encargada de la síntesis de GABA. Los ansiolíticos como benzodizepinas, buspirona y agonistas GABAérgicos resultan de utilidad.

No hay comentarios:

Stethoscope